Luis Bustos Titu
“Metodología” es una palabra griega que tiene tres raíces que componen el concepto:
- Meta: más allá.
- Odos: camino o método.
- Logos: conocimiento.
Tiene que ver con el conocimiento de aquello que está más allá del camino.
Algunas características de esta metodología son:
1° Es histórica, por cuanto el conocimiento está situado (tiene que ver con un
lugar) y fechado (tiene que ver con el tiempo), en otras palabras, aprendemos en un tiempo y en
un espacio o lugar determinados, por lo tanto, nos es posible comprender que no son lo mismo las
organizaciones del ’80 comparadas con la década del ‘90. El conocimiento de las organizaciones
del 80 estaba situado en un concepto, en un momento especial que correspondía a ese momento
particular que las hace diferenciarse o asemejarse con las actuales.
2° Es dialógica. Fíjense ustedes lo importante que es esta característica, vamos a explicar
por medio de un ejemplo. Si hubiésemos dispuesto de más tiempo, hubiéramos organizado
grupos de trabajo para que cada grupo elabore sus propias ideas respecto a la palabra
Metodología, reflexionando y acordando una definición en conjunto. El lenguaje construye
mundos, en este caso, el mundo al cual hace referencia el concepto de metodología, donde todos
somos constructores de la definición. La intención es que podamos manifestar nuestras ideas,
hacernos visibles a los otros.
3° Es comunitaria, porque se va construyendo junto a otros. Podemos debatir, confrontar,
pero fruto de ese debate vamos a crear un espacio común, y el espacio común es lo que se llama
lo comunitario.
Ahora, esta metodología Activo-Participativa requiere de técnicas, es decir, de
herramientas que posibiliten que todos se expresen y participen del proceso, pues todas las
personas tienen algo que decir y aportar; hay descubrir la forma que permita esa participación.
Por ejemplo, no todos se atreven a hablar ante un número grande de personas, por diversas
razones; entonces, se deben proponer técnicas – el trabajo de grupo, por ejemplo – que permita en
espacios más pequeños, recoger la visión de esa persona. En esa instancia más pequeña la
persona debate, opina, se emociona, es una participante activa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario